Por Sebastián Di Domenica (asistido por IA). El Instituto de Stanford ha publicado recientemente su esperado Reporte Global sobre Inteligencia Artificial 2025, revelando un panorama de crecimiento acelerado y competencia feroz entre las principales potencias tecnológicas. El documento destaca una inversión sin precedentes en el sector, con 253 mil millones de dólares destinados a nivel mundial durante el último año. Un extraordinario flujo de capital.
Con relación a las áreas que presentan una mayor aplicación de la inteligencia artificial, el reporte pone foco en medicina, transporte y negocios. Estos ámbitos representan los campos de aplicación de la IA con mayor expansión.
En términos de avances técnicos, el informe señala una mejora notable en las capacidades de los sistemas de IA, particularmente en procesamiento de lenguaje natural, respuesta a preguntas sobre temas diversos y generación de código. Se destaca específicamente el rendimiento exponencial de los Modelos de Lenguaje de Gran Escala (LLMs), con ejemplos como ChatGPT que han revolucionado la manera en que interactuamos con la tecnología.
EEUU y China en competencia imparable
La rivalidad entre Estados Unidos y China emerge como uno de los ejes centrales del reporte. Mientras EE.UU. mantiene su liderazgo en inversión privada y desarrollo de sistemas como GPT o Claude, que gozan de gran reputación internacional, China ha tomado ventaja en campos específicos como la robótica y el registro de patentes relacionadas con inteligencia artificial. A pesar de las restricciones impuestas por Washington, Beijing ha logrado desarrollar modelos competitivos como DeepSeek, que mejoran la eficiencia y amplían las posibilidades de aplicación.
En cuanto al talento humano, Estados Unidos continúa atrayendo expertos internacionales gracias a sus centros de investigación y oportunidades laborales. Por su parte, China ha optado por una estrategia diferente, invirtiendo fuertemente en la formación de profesionales locales a través de universidades de élite, como lo demuestra el grupo que desarrolló el modelo DeepSeek.
Argentina: ¿cómo está en la carrera de la IA?
Argentina aparece en el informe con luces y sombras dentro del contexto latinoamericano. En el aspecto positivo, junto con Brasil y Chile, lidera la contratación de especialistas en IA en la región, con un crecimiento del 26% en este rubro. Tanto el sector privado como el científico universitario argentino muestran un potencial considerable que podría traducirse en oportunidades de desarrollo.
Sin embargo, el país enfrenta desafíos significativos, entre ellos la fuga de cerebros hacia mercados más atractivos económicamente, la ausencia de una política estatal coherente para el desarrollo de la IA, y una marcada desigualdad de género en el sector (70% hombres frente a 30% mujeres). A esto se suma una opinión pública escéptica, con percepciones confusas sobre los beneficios reales que la inteligencia artificial puede aportar a la sociedad.
El reporte concluye que Argentina posee un capital científico y tecnológico importante que podría posicionarla ventajosamente en el escenario global de la IA. No obstante, para aprovechar este potencial y traducirlo en nuevos empleos y desarrollo económico, resulta imprescindible implementar políticas estratégicas firmes y sostenidas que fomenten la investigación, la formación especializada y la retención de talento local.
Link a la columna base de esta nota: